CONTROL PRENATAL: UN PILAR FUNDAMENTAL PARA LA SALUD DE LA MADRE Y EL BEBÉ
El control prenatal es un aspecto crucial en el cuidado de la salud de las mujeres embarazadas y su bebé. A continuación, se explica cómo se realiza y por qué es tan importante.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el control prenatal se define como un conjunto de atenciones médicas que se brindan a la mujer embarazada durante el período gestacional. Su objetivo principal es asegurar un embarazo saludable, monitorear el desarrollo del feto y detectar cualquier posible complicación que pueda surgir durante este tiempo.
Durante el embarazo, se recomienda que las mujeres realicen controles prenatales de la siguiente manera:
- Primer trimestre (hasta la semana 12): Se debe realizar al menos una consulta lo ideal dos controles.
- Segundo trimestre (de la semana 13 a la 28): Se recomienda una consulta mensual es decir cada 4 semanas.
- Tercer trimestre (de la semana 29 hasta el parto): Las consultas deben hacerse cada dos semanas hasta la semana 36 y luego semanalmente hasta el parto.
En total, un embarazo adecuadamente controlado tiene mas de 10 controles.
En cada control, se realizan diversas prácticas que incluyen:
- Historia clínica completa
- Medición de la presión arterial.
- Exámenes de sangre y orina, así como citología se solicitan y revisan los que trae la paciente de consultas anteriores.
- Monitoreo del crecimiento del abdomen (altura uterina)
- Escucha del latido fetal con Doppler fetal a partir de la semana 20.
- Evaluación de los antecedentes médicos y familiares.
- Se formulan micronutrientes, medicamentos necesarios para los síntomas del embarazo como nauseas y vomito, así como el uso de antibióticos en caso de infecciones.
Según las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se sugieren al menos tres ecografías durante el embarazo:
- Primera ecografía: Realizada entre las semanas 6 y 12, sirve para confirmar el embarazo y determinar si es único o múltiple. Según medicina fetal de Barcelona esta ecografía debería hacerse durante la semana 11 y 14 para determinar riesgo de malformaciones y de preeclamsia.
- Segunda ecografía: Entre las semanas 20 y 24, permite evaluar el desarrollo del feto y detectar anomalías estructurales. Es conocida como el sacan fetal detallado y en esta ecografía vemos casi todos los órganos del bebe.
- Tercera ecografía: Entre las semanas 28 y 32, se utiliza para verificar el crecimiento fetal, el líquido amniótico y la posición del bebé.
Estas ecografías son fundamentales para monitorear el estado del bebé y detectar cualquier problema con anticipación. El número de ecografías puede variar de una paciente a la otra, realizar muchas más ecografías no garantiza un adecuado control prenatal sino se hace en el contexto de un adecuado seguimiento especializado donde se evalúen los estudios de laboratorio, la presión arterial el monitoreo de latidos cardiacos del feto y el control de los factores de riesgo. El control prenatal es esencial para la detección temprana de anomalías en el desarrollo del feto y para prevenir complicaciones en la madre. A través de estos controles, se pueden identificar condiciones como diabetes gestacional o hipertensión, que pueden poner en riesgo tanto a la madre como al bebé. Además de permitir realizar intervenciones oportunas que pueden salvar vidas.
Numerosos estudios respaldan esta afirmación. Por ejemplo, una investigación publicada en la revista The Lancet destaca que un adecuado seguimiento prenatal reduce significativamente las tasas de mortalidad materna e infantil.
Es fundamental que los controles prenatales sean realizados por un especialista en ginecología y obstetricia. Los médicos especializados tienen los conocimientos necesarios para abordar cualquier complicación que pueda surgir durante el embarazo, brindando una atención integral a cada paciente. La atención especializada no solo asegura un seguimiento adecuado, sino que también proporciona tranquilidad a las futuras mamás, ya que saben que están recibiendo los mejores cuidados posibles para ellas y sus bebés.
El control prenatal es una herramienta vital en el camino hacia una maternidad saludable. Si estás embarazada o planeas estarlo, asegúrate de programar tus controles prenatales con un especialista para garantizar tu bienestar y el de tu bebé. Recuerda que tu salud es lo más importante.
BIBLIOGRAFIA
- Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., Hauth, J. C., & Gilstrap, L. C. (2014). Williams Obstetrics (24th ed.). McGraw-Hill Education.
- Gabbe, S. G., Niebyl, J. R., & Simpson, J. L. (2016). Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies (7th ed.). Elsevier.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Control Prenatal. Recuperado de
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Guía para el control prenatal. Recuperado de
- Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020). Guía de atención integral en salud para la mujer durante el embarazo.
- Recuperado deVillar, J., & Bergsjo, P. (2007). “Evidence-based care in pregnancy and childbirth.” The Lancet, 370(9593), 1260-1273.
- Say, L., et al. (2014). “Global causes of maternal death: a WHO systematic analysis.” The Lancet Global Health, 2(6), e323-e333.
- American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2021). “Committee Opinion on Routine Prenatal Screening.” Obstetrics & Gynecology, 137(1), e1-e10.