¿¿EL VPH ES POSITIVO AHORA QUE HACEMOS??
Qué Significa y Qué Hacer Después
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección común que se transmite a través del contacto sexual. Cuando una mujer se realiza una prueba de VPH y recibe un resultado positivo, puede sentir preocupación o confusión. Es importante entender qué significa este resultado y cuáles son los pasos a seguir para cuidar la salud
¿Qué Significa un Test de VPH Positivo?
Un test de VPH positivo indica que hay presencia del virus en el cuerpo. Sin embargo, no significa necesariamente que la mujer tiene cáncer ni siquiera significa que este enferma . Existen varios tipos de VPH, algunos de los cuales son considerados de alto riesgo porque pueden llevar al desarrollo de cáncer cervical si no se detectan a tiempo. Otros tipos son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales, pero no están relacionados con el cáncer.
El hecho de tener un resultado positivo significa que la mujer debe estar atenta a su salud y seguir las recomendaciones médicas para monitorear cualquier cambio en su cuerpo.
Pasos a Seguir Después de un Test Positivo
Una vez que se recibe un test positivo para VPH, es esencial actuar siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud de Colombia y otras organizaciones reconocidas en ginecología.
- Consulta con un Ginecólogo: La primera recomendación es programar una cita con un ginecólogo. Este especialista puede explicar el significado del resultado y realizar pruebas adicionales si es necesario.
- Citologías Regulares: Según el Ministerio de Salud de Colombia, se recomienda realizar citologías vaginales (pruebas de Papanicolau) para detectar cambios en el cuello uterino. Estas pruebas deben realizarse al menos una vez al año durante los primeros cinco años tras el diagnóstico positivo.
- Pruebas Adicionales: Dependiendo del tipo específico de VPH detectado, el médico puede sugerir realizar pruebas adicionales como la colposcopia, que permite examinar más detenidamente el cuello uterino para identificar posibles lesiones.
- Seguimiento Continuo: Es fundamental mantener un seguimiento regular con el ginecólogo. La Sociedad Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia aconseja repetir la prueba de VPH cada tres años después del primer diagnóstico positivo, siempre que los resultados de las citologías sean normales.
Recomendaciones del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia
El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG) también proporciona pautas claras sobre cómo manejar un test positivo para VPH. Según sus recomendaciones:
- Se debe realizar una evaluación exhaustiva para determinar si hay lesiones precoces en el cuello uterino. En este caso se sugiere colposcopia con o sin biopsia
- Si se encuentran cambios celulares anormales, se pueden recomendar tratamientos específicos para eliminar esas células antes de que puedan convertirse en cáncer. Leep de cuello, cono leep o cono frio.
- Las mujeres deben ser informadas sobre la importancia del seguimiento regular y mantenerse al tanto de sus exámenes ginecológicos.
Estudios Reales y Recomendaciones
Varios estudios realizados por sociedades científicas en América Latina y en todo el mundo respaldan estas recomendaciones. Por ejemplo, una investigación publicada por la Revista Latinoamericana de Ginecología destaca que las mujeres con resultados positivos deben ser monitoreadas estrechamente para prevenir complicaciones futuras.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza en su guía sobre el VPH que la detección temprana mediante pruebas regulares es crucial para reducir la incidencia del cáncer cervical en mujeres en todo el mundo.
Conclusión
Recibir un test positivo para VPH puede ser alarmante, pero es importante entender que esto no significa automáticamente que haya enfermedad y menos cáncer. Siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud de Colombia, del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, y las orientaciones basadas en estudios científicos, las mujeres pueden tomar medidas proactivas para cuidar su salud. Mantenerse informadas y acudir regularmente al ginecólogo son pasos clave para enfrentar esta situación con confianza y tranquilidad.
BIBLIOGRAFIA
- Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Guía para el manejo del VPH en mujeres.
- American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2022). Management of Human Papillomavirus (HPV) Infection.
- World Health Organization (WHO). (2023). Cervical Cancer Prevention and Control.
- López, M., & Martínez, R. (2021). Impacto del VPH en la salud ginecológica: Recomendaciones para la atención. Revista de Ginecología y Obstetricia, 29(3), 345-350.
- Sociedad Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia. (2022). Recomendaciones sobre el manejo del VPH en la práctica clínica.
- Castillo, A., & Pérez, J. (2020). Seguimiento a mujeres con VPH positivo: Un enfoque práctico. Revista Colombiana de Salud Pública, 15(2), 112-119.