Lorem ipsum dolor sit amet, consectet eiusmod tempor incididunt ut labore e rem ipsum dolor sit amet. sum dolor sit amet, consectet eiusmod.

Visiting Hours

Gallery Posts

Blog Detalles

HABLEMOS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

LO QUE NECESITAS SABER

El virus del papiloma humano, comúnmente conocido como VPH, es un virus muy frecuente que se transmite de una persona a otra a través del contacto sexual. Aunque muchas personas no saben que tienen este virus, es importante entenderlo porque puede afectar la salud de las mujeres y de los hombres.

¿QUÉ ES EL VPH?

El VPH es un grupo de más de 200 tipos diferentes de virus. La mayoría de las veces, el cuerpo puede eliminar el virus por sí mismo sin causar problemas. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden provocar problemas de salud, como verrugas genitales o, en casos más graves, cáncer.

Genotipos de Alto Riesgo y Bajo Riesgo

Los tipos de VPH se dividen en dos categorías: de alto riesgo y de bajo riesgo.

  1. Genotipos de Alto Riesgo: Estos son los tipos que pueden llevar al desarrollo de cáncer. El VPH tipo 16 y tipo 18 son los más conocidos en esta categoría porque están relacionados con el cáncer cervical (cáncer del cuello del útero) y otros tipos de cáncer, como el cáncer anal y orofaríngeo. Es importante que las mujeres se hagan pruebas regulares para detectar cambios en el cuello uterino que puedan ser causados por estos tipos de VPH. Estos exámenes son la citología cervicovaginal , la colposcopia o la biopsia de cuello uterino, el ginecólogo ordenara alguno o varios de estos estudios dependiendo de cada caso.
  1. Genotipos de Bajo Riesgo: Estos tipos generalmente no causan cáncer, pero pueden provocar verrugas genitales. Los tipos 6 y 11 son ejemplos comunes de genotipos de bajo riesgo. Aunque estas verrugas no son peligrosas, pueden ser incómodas y causar preocupación.

¿Cómo se Transmite el VPH?

El VPH se transmite principalmente a través del contacto sexual vaginal, anal u oral con una persona que tiene el virus. Es posible contagiarse incluso si la persona infectada no tiene síntomas visibles o verrugas. Por esta razón, muchas personas pueden tener el virus sin saberlo. Es un virus altamente contagioso y puede permanecer en tu cuerpo por muchos años sin causar lesiones, por lo cual no es posible identificar en que momento o quien ha contagiado ala persona y es mas importante hacer el tratamiento indicado que indagar sobre el origen de la infección. Es importante anotar que tener una citología negativa no significa que no tengas el virus, esto solo significa que no tienes ninguna lesión causada por el virus, pero se podría ser portador del virus sin nunca presentar una lesión visible en una citología o en una colposcopia. Para poder determinar si eres portador sano del virus del papiloma humano se debe hacer una prueba llamada test de vph, la cual busca ADN viral en una muestra tomada por tu ginecólogo directamente del cuello uterino como si fuera una citología.

Prevención

La buena noticia es que hay maneras de prevenir la infección por VPH:

  • Vacuna: Existen vacunas que protegen contra los tipos más comunes y peligrosos del VPH. Es recomendable que tanto niñas como niños reciban la vacuna antes de comenzar su vida sexual. Esta vacuna esta diseñada con genotipos de alto riesgo.
  • Exámenes Regulares: Las mujeres deben hacerse exámenes ginecológicos regulares, incluyendo pruebas de Papanicolau (Pap) citología, para detectar cualquier cambio en el cuello uterino que pueda ser causado por el VPH.
  • Uso de Condones: Aunque no ofrecen una protección completa, usar condones puede reducir el riesgo de transmisión del VPH.

Conclusión

El virus del papiloma humano es común y puede tener diferentes efectos en la salud. Es importante informarse sobre los diferentes tipos de VPH y cómo prevenir su transmisión. Al tomar medidas como vacunarse y hacerse chequeos regulares, las personas pueden protegerse a sí mismas y a sus parejas.

BIBLIOGRAFIA

  1. World Health Organization (WHO). (2022). Human Papillomavirus (HPV) and Cervical Cancer.
  2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Genital HPV Infection – Fact Sheet.
  3. García, M., & López, E. (2021). Virus del Papiloma Humano: Una Revisión de la Epidemiología y PrevenciónRevista de Salud Pública, 23(4), 567-579.
  4. Sanchez, M., & Cruz, J. (2020). Impacto del VPH en la Salud Sexual y ReproductivaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(2), 85-92.
  5. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2021). Human Papillomavirus Vaccination.

Leave A Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *